martes, 14 de agosto de 2012

2012 stuff

Aqui esta el link del Dr. Juan Cordero https://sites.google.com/site/filoscientia/home/Programa-y-documentos

Y aqui el que nos dio la Dra. Tayka http://www.ensayistas.org/

tambien el programa de Tayka.


 
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
RVOE Acuerdo 982234,13 de noviembre de 1998, Clave 2006.
             Programa de Estudios Modalidad Escolarizada
             Semestre 2013-I (Agosto a Diciembre de 2013).   




Historia de las Ideas en América
QUINTO SEMESTRE.
CLAVE: FS-531
ACADÉMICO: Sofía Tayka Morales Vera es Licenciada, Maestra y Doctora en Estudios Latinoamericanos UNAM (2010) diplomada en Asesoría y Orientación Educativa por el ITESM CCM. Concluyó la Especialidad de Derechos Humanos en la Escuela Superior de Administración Pública en Santa Fe de Bogotá, Colombia (1997).

Actualmente se desempeña como profesora de cátedra en el ITESM Campus Ciudad de México, impartiendo la materia de Monografía a 3º y 5º semestre del bachillerato del sistema IBO.  Como profesora titular   de la Universidad Católica Lumen Gentium impartiendo la materia Metodología de la Investigación Filosófica, y Seminario de Problemas Filosóficos, para la  Licenciatura en filosofía y Trabajo Colaborativo para la Licenciatura en Psicología. En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM imparte un Seminario de Ideologías Políticas en América Latina.

Algunas de sus publicaciones son:
La filosofía de la educación en derechos humanos según Mauricio Beuchot, en Revista de Filosofía de la UIA México, Vol. 34, Núm. 102 p.p. 366-382 México 2001.

 Actualidad del Tomismo en el pensamiento latinoamericano. Mauricio Beuchot y la fundamentación de los derechos humanos. Academia Mexicana de Derechos Humanos, México 2000.

La proyección de la Escuela de Salamanca en la filosofía latinoamericana del Siglo XX, en Cuadernos de Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás de Aquino, nn. 76-77, p.p. 57-68, Bogotá Colombia 2000.
PRESENTACIÓN:
La Historia de las Ideas en América se ocupa del estudio histórico y del análisis crítico del pensamiento de la región. Para ello es necesario conocer los diversos contextos en los que se desarrolla nuestro pensamiento, así como las inquietudes,  objetivos  y constantes que convergen en su producción y que  lo configuran.

Así que el estudio de una selección de los textos fundacionales y de su contexto histórico es el camino a través del cual se pueden comprender las características del pensamiento americano y su “objeto de estudio”. Pero también el sentido y los quehaceres pendientes para sus estudiosos y productores. Por ejemplo en cuestiones relacionadas con: la idea de lo humano; la interpretación del mestizaje; la identidad americana; el quehacer y la postura de los filósofos frente a la realidad social y las prácticas políticas de su tiempo. Estas cuestiones  tienen la misma importancia académica y exigen el mismo cuidado y estudio que las producciones filosóficas e intelectuales de otras regiones del mundo.

En este curso se asume la originalidad del pensamiento en nuestra América, y se propone el estudio del pensamiento americano (incluyendo una parte del sajón) a partir de cinco grandes líneas temáticas.
OBJETIVOS  GENERALES

Durante el curso el estudiante:

1.      Habilidades.
·             Leerá crítica y analíticamente algunos de los textos fundacionales del pensamiento americano.
2.      Conocimiento.
·             Expondrá el pensamiento de algunos autores representativos ubicándolos en sus respectivos contextos académicos e históricos.
·              Identificará los principales momentos históricos de América.
3.      Actitud.
·             Tomará una postura crítica e informada frente a las propuestas de los autores estudiados.

Al finalizar el curso el estudiante:

1.       Tendrá una perspectiva general de los principales temas sobre los que se ha problematizando  en el pensamiento americano.
2.       Dispondrá de herramientas conceptuales para explorar, por cuenta propia, en la búsqueda de temas y bibliografía en materia de filosofía y pensamiento  de la región.    

TEMAS Y SUBTEMAS
1.      UN NUEVO MUNDO.
1.1 El debate en torno a los humanos americanos.
1.2  Los problemas indiano,  mestizo y el debate colonial.
1.3. Una sociedad diversa con espacios y problemas comunes.
1.3.1 Castas y antagonismo social en América.
1.3.2 Las Reformas Borbónicas.
1.4 El pensamiento novecentista  y la construcción de América.
1.4.1 Identidad y mestizaje.
1.4.2 El sueño bolivariano de la Patria Grande.
1.4.3 La América nuestra de José Martí.
2. PENSANDO EN LENGUA HISPANA.
2.1 Panorama general del pensamiento español de mediados del siglo XX.
2.1.1 La escuela de Madrid y la Escuela de Barcelona.
2.1.2 José Ortega y Gasset.
2.1.3 María Zambrano.
2.1.4 Eduardo Nicol.
2.1.5 Adolfo Sánchez Vázquez.
2.2 Panorama general del pensamiento hispanoamericano del siglo XX.
2.2.1 El camino del autoconocimiento.
2.2.2 Los Hyperiones y su entorno.
2.2.3 De la filosofía de lo mexicano a la filosofía de lo americano.
2.2.4 Las filosofías de la liberación.

3. EL PENSAR EN LENGUA SAJONA.
3.1  La América del Destino Manifiesto.
3.2  La América de Tomás Paine.
3.3  La América John Dewey.
3.4  Doctrina de seguridad nacional y GBI.

4. PENSAR Y ESCUCHAR EN LENGUA INDÍGENA.
4.1 La filosofía náhuatl.
4.2 La pachasofía.
4.3 El diálogo con el territorio. Reconsideración de las fuentes para el estudio del pensamiento.

5.  UNA MIRADA A LO MÁS RECIENTE DE LA PRODUCCION FILOSOFIA AMERICANA. 
5.1 Un pensar situado.
5.2 Hacia un filosofar problematizador.
5.3 Filosofía ¿para qué? los retos del filosofar en el siglo XXI.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
  • Exposición docente
  • Lectura: DISCUSIÓN y elaboración de su respectivo reporte
  • Trabajo colaborativo dentro y/ fuera del aula
  • Exposición, análisis y discusión en el aula
  • Retroalimentación por parte del docente. De los trabajos escritos y de las exposiciones
  • Evaluaciones diagnósticas
  • Evaluación final
BAJO LA CONDUCCIÓN DE DOCENTE:
  • Exposición docente.          11 hrs.
  • Trabajo de equipo.            12 hrs.
  • Exposición, análisis y discusión en el aula.                         20 hrs.
  • Evaluaciones diagnósticas. 2 hrs.
  • Evaluación final                    3hrs.
                                Total       48 hrs.
EN FORMA INDEPENDIENTE:
  • Investigación y recopilación del material                             8 hrs.
  • Lectura y elaboración de sus respectivos reportes.        25 hrs.
  • Tiempo destinado a la preparación del examen final. 15 hrs.
                                Total       48 hrs.

POLITICAS DE ASISTENCIA, PARTICIPACIÓN.

1.      En todo momento es responsabilidad del estudiante buscar y adquirir oportunamente los recursos bibliográficos para el curso.
2.      Es indispensable que el estudiante realice una lectura a fondo de cada texto. Para ello  debe buscar información adicional sobre el autor, esto le permitirá realizar una lectura crítica informada.
3.      Para tener derecho a una calificación final deben cubrir  el  90% de asistencia a clase.
4.      Los reportes de lectura se recibirán solo en las fechas previamente establecidas. Estos reportes se asignaran con dos sesiones de anticipación. Las citas textuales que decidan incluir deben entrecomillarse y  referirse a pie de página. Los trabajos no se entregaran engargolados ni con fólder, solamente engrapados.
5.      Utilicen papel de reciclaje en buen estado.
6.      Cada trabajo debe reflejar el conocimiento e ideas de los autores que el estudiante haya elegido para consolidar su punto de vista o propuesta y tales referencias, conocimientos o ideas deben distinguirse claramente de la reflexión y propuestas del estudiante. Deberán ser textos coherentes y sin errores gramaticales. Cada uno de estos errores será sancionado con 1punto sobre 100. El plagio se sancionara conforme a lo establecido en la normativa del ISEE.
7.      Los estudiantes trabajarán en grupos pequeños para discutir los textos revisados individualmente con anterioridad, aportando ideas, resolviendo cuestionamientos y estableciendo perspectivas colectivas que aumenten el conocimiento previo. La falta de una  participación activa se sancionará con 10 puntos sobre la calificación obtenida y asignada al tema.
8.      Se requiere una participación activa.
9.      Cuando la profesora lo indique pueden entregar sus dudas  y trabajos por mail a taykamorales@yahoo.com.mx


Los porcentajes de evaluación que se aplicarán serán los siguientes:

Reportes de lectura           20%
Trabajo de equipo             30%  (trabajo colaborativo para realizar , presentación power point y texto final debidamente referido)
Participación en clase       10%
Examen final                    40%                        








Salvo las referencias en las que se incluyen los datos editoriales  todas las lecturas se pueden encontrar en línea en la página:

wwww.ensayistas.org

BIBLIOGRAFÍA.

LECTURAS OBLIGATORIAS PARA
EL CURSO.

Arciniegas Germán.
·         “Entre la Libertad y el miedo”.
·         “Civilización y Barbarie.” Ambos en
      Juan Gustavo Cobo Borda compilador,
       FCE, México 1993.
Barabas Alicia M., Coordinadora
·         Diálogos con el territorio: simbolizaciones
 sobre el espacio en  las cultura indígenas de México. Colección Etnografía de los pueblos indígenas de México. Serie Ensayos. INAH, México 2003.
Bolívar Simón.
·         Discurso ante el Congreso de Angostura.
·         Carta de Jamaica.
Dewey John.
·         Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Morata, Madrid 1998.
Ellacuría Ignacio.
·         El objeto de la filosofía. En El compromiso político de la filosofía en América Latina.  Ed. El Búho, Bogotá 1994.
Henríquez Ureña Pedro.
·         La utopía de América.
·         Patria de la Justicia.
Konetzke Richard.
·         Cap.  9 Aspectos básicos del desarrollo cultural, en América Latina. II La época colonial. S-XXI México 2001 (1972)
León Portilla Miguel.
·         La filosofía náhuatl: estudiada en sus fuentes; con un nuevo apéndice
Volumen 10 de Universidad Nacional Autónoma de México // Instituto de Investigaciones Históricas. Número 10 de Serie de cultura náhuatl: Monografías. UNAM México 2006.
Mariátegui José Carlos.
·         Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.
Martí José.
·         Nuestra América.
·         Mente Latina.
Mendoza Angélica.
·         Fuentes del pensamiento de los Estados Unidos. COLMEX México 1950.
Nicol Eduardo
·         Ideas de vario linaje. FF y L UNAM  México 1989.
Ortega y Gasset José.
·         Las meditaciones del Quijote. REI- México 1987.
Paine Tomas.
·         El sentido común y otros escritos. TECNOS, Madrid 1990.
·         Los derechos del hombre. FCE, México 1944
Reding Blase Sofía.
·         El buen Salvaje y el Caníbal. CCyDEL UNAM 1992.
Sánchez Vázquez Adolfo.
·         Filosofía de la praxis. S-XXI, México 2003.
José Gaos.
·         En torno a la filosofía mexicana Porrúa, México 1952.
Zambrano María
·         Notas de un método. Ed. Mondadori, Madrid 1989.
·         Filosofía y Poesía.
Zea Leopoldo.
·         La filosofía americana como filosofía sin más. S-XXI, México 2001.

MINIMAS RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS  SOBRE HISTORIA DE LAS IDEAS EN AMÉRICA.

·         Alberdi, Juan Bautista, Ideas para presidir a la confección del curso de filosofía contemporánea. Disponible en internet
·         Cardenal Ernesto, Evangelio de Solentiname, Trotta, Madrid 2005.
·         Cerutti Guldberg Horacio. Filosofar desde nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi. CRIM/ CCyDEL/Miguel Ángel Porrúa, México 2000.
·         Huntington Samuel P. Choque de civilizaciones. Ed. TECNOS, Madrid 2002
·         Mayz Vallenilla Ernesto. El problema de América.
·         Ortega y Medina Juan Antonio. Destino Manifiesto sus razones históricas y su raíz teológica.

·         Ramírez Áxel. Dialogo con Axel Ramírez: La frontera de la antropología y la antropología de las fronteras. En Íconos. Revista de Ciencias Sociales nº. 012. FLACSO Ecuador 2001. p. 88-98
·         Reding Blase Sofía. El buen Salvaje y el Caníbal. CCyDEL UNAM 1992.

·         Vasconcelos José. La raza Cósmica.

·         Zea Leopoldo. Las dos Américas.
·         ----------------   Justificación de una tarea.
·         Pereña Vicente Luciano, La idea de justicia en la conquista de América. MAPFRE , Madrid 1992.
·         Abellán José Luis y Monclús Antonio Coordinadores. El pensamiento español contemporáneo y la idea de América. Anthropos Barcelona 1989.








Profesora Dra. Sofía Tayka Morales Vera
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE ESCUELA



V° B°  Mtro. Amedeo Orlandini Zanni.


9)  CALENDARIZACIÓN.

Sesión/
Tema

Actividades
Lectura previa
1 y 2
2.      UN NUEVO MUNDO.
1.1 El debate en torno a los humanos americanos.
Los problemas indiano,  mestizo y el debate colonial.
Lectura: Arciniegas Germán. América Ladina

Exposición docente. Diálogo y discusión grupal. Docente y estudiantes
Reding Blase Sofía.
·         El buen Salvaje y el Caníbal.

2 y 3
1.3. Una sociedad diversa con espacios y problemas comunes.
1.3.1 Castas y antagonismo social en América.
1.3.2 Las Reformas Borbónicas. (HAITTI)
Exposición docente. Diálogo y discusión grupal. Docente y estudiantes
Arciniegas Germán.
·         “Entre la Libertad y el miedo”.
·         “Civilización y Barbarie.” Ambos en América Ladina.
Konetzke Richard.
·         América Latina. II La época colonial. Cap.  9 Aspectos básicos del desarrollo cultural.

Entrega de reporte 1 (individual)  Redig.

Trabajo de equipo en clase
4 y 5
1.4 El pensamiento novecentista  y la construcción de América.
1.4.1 Identidad y mestizaje.
1.4.2 El sueño bolivariano de la Patria Grande.

Diálogo y discusión grupal. Docente y estudiantes. Exposición estudiantes.
Bolívar Simón.
·         Discurso ante el Congreso de Angostura.
·         Carta de Jamaica.

Bello, Andrés.
·         Las repúblicas hispanoamericanas: Autonomía  cultural.
 6
1.4.3 La América Nuestra de José Martí.
Diálogo y discusión grupal. Docente y estudiantes. Exposición estudiantes
Martí José.
·         Nuestra América.
·         Mente Latina.
Entregar reporte de lectura 2 (individual)

Trabajo de equipo 2

DEFINICIÓN DE TEMAS DE TRABAJOS FINALES
7
2. PENSANDO EN LENGUA HISPANA.
2.1 Panorama general del pensamiento español del siglo XX.
2.1.1 La escuela de Madrid y la Escuela de Barcelona.
Diálogo y discusión grupal. Docente y estudiantes. Exposición estudiantes

Ortega y Gasset José.
·         Las meditaciones del Quijote.
María Zambrano.
·         Notas de un método.
·         Filosofía y Poesía.
Nicol Eduardo
·         Ideas de vario linaje.
8,9 y 10
2.1.2 José Ortega y Gasset.
2.1.3 María Zambrano.
Diálogo y discusión grupal. Docente y estudiantes. Exposición estudiantes


10 y11
2.1.4 Eduardo Nicol.
2.1.5 Adolfo Sánchez Vázquez.
Diálogo y discusión grupal. Docente y estudiantes. Exposición estudiantes


Adolfo Sánchez Vázquez.
·         Filosofía de la praxis.
Trabajo de equipo 3
12 y 13
2.2 Panorama general del pensamiento hispanoamericano del siglo XX.
2.2.1 El camino del autoconocimiento.
Exposición docente. Diálogo y discusión grupal. Docente y estudiantes
José Gaos.
·         En torno a la filosofía mexicana.

14
2.2.2 Los Hyperiones y su entorno.

2.2.3 De la filosofía de lo mexicano a la filosofía de lo americano.
Diálogo y discusión grupal. Docente y estudiantes. Exposición estudiantes.
Leopoldo Zea.
·         La filosofía americana como filosofía sin más.
14
2.2.5 Las filosofías de la liberación.

Diálogo y discusión grupal. Docente y estudiantes. Exposición estudiantes.
José Carlos Mariátegui.
·         Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.

Pedro Enríquez Ureña.
·         La utopía de América.
·         Patria de la Justicia.
Ignacio Ellacuría.
·         El objeto de la filosofía.
Entregar reporte de lectura 3 Individual

Trabajo de equipo 4
15
3. EL PENSAR EN LENGUA SAJONA.
3.1  La América del Destino Manifiesto.
3.2  La América de Tomás Paine.
Exposición docente. Diálogo y discusión grupal. Docente y estudiantes
Angélica Mendoza.
Tomas Paine.
·         El sentido común y otros escritos.
·          Los derechos del hombre.
15

3.3  La América John Dewey.
3.4  Doctrina de seguridad nacional y GBI.
Exposición docente. Diálogo y discusión grupal. Docente y estudiantes


·         John Dewey. Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. 

16
4. PENSAR Y ESCUCHAR EN LENGUA INDÍGENA.
4.1 La filosofía náhuatl.
4.2 La pachasofía.
4.3 El diálogo con el territorio. Reconsideración de las fuentes para el estudio del pensamiento.
Exposición docente. Diálogo y discusión grupal. Docente y estudiantes.
Exposición estudiantes.
Miguel León Portilla.
·         La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes.
TRABAJO DE EQUIPO 5

17
5.  UNA MIRADA A LO MÁS RECIENTE DE LA PRODUCCION FILOSOFIA AMERICANA.
5.1 Un pensar situado.
5.2 Hacia un filosofar problematizador.
Exposición docente. Diálogo y discusión grupal. Docente y estudiantes.
Exposición estudiantes.
SE ASIGNARAN EN SEPTIEMBRE.
18
5.3 Filosofía ¿para qué? los retos para el filósofo en el siglo XXI.

Exposición docente. Diálogo y discusión grupal. Docente y estudiantes
Entrega reporte de lectura 4 individual

CIERRE DEL CURSO
EXAMEN FINAL



ENTREGA DE CALIFICACIONES