domingo, 25 de septiembre de 2011

Protocolos

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS
ESCUELA DE FILOSOFÍA
 MAESTRO: Amedeo Orlandini                                       TEMA: La ética como filosofía clásica
ALUMNO: Edgar de Jesús Díaz Galván MSC.                                Protocolo del día  25 de agosto de 2011
 Continuando el tema de la ética y sus características, entramos al punto III. La ética como filosofía practica, cuyo objetivo no solamente es comprender como el hombre dirige su propia conducta, sino también ayudarle a proyectar y realizar una conducta buena.[1] David Hume, filosofo empirista, expresa que la ética estudia solo los actos, que no tiene un carácter normativo, que se queda en un aspecto descriptivo, que no puede pasar del ser al deber ser. Pero la ética no puede ser considerada de tal manera, ya que posee juicios y normas que dan un valor absoluto, incondicionado, que está en la raíz del valor de las demás ciencias practicas, la ética es propiamente un saber normativo capaz de establecer fines y normas de conducta de valor absoluto e incondicionado.[2]Siendo un saber normativo que busca el camino para que el hombre pueda llegar a la plenitud.
Aristóteles hace esta consideración: Si existe una naturaleza humana como tal, debe existir un camino y fin de la naturaleza humana. La ética es la que debe descubrir cuál es el camino y como llegar a este fin.
En la modernidad la ética recibe fuertes criticas por ejemplo con, con David Hume, pero sobre todo por Kant que expresa que no podemos conocer las esencias, En la teoría del conocimiento expresa que nosotros, científicamente hablando, solo conocemos los fenómenos, en consecuencia, si la filosofía teleológica no puede conocer la esencia de las cosas no podrá conocer la naturaleza humana y si no conoce su naturaleza tampoco conocerá el fin de la misma, la crítica de Kant es; que al no conocer la naturaleza no puede conocer el fin, entonces la ética solo se funda en la ley moral y ser moral es obedecer la ley. Ya la filosofía contemporáneo buscara recuperar la teleología moral pero sin fundarla en la metafísica, fundándola en la practica humana, ya que tiene la tendencia del fin.
Ética personal y ética política.
Nuestra sociedad está marcada por una mentalidad individualista donde se ha exaltado la virtud como si fuera algo individual, sin resaltar lo social, una moralidad privada pierde su dimensión social. La ética personal no habla de una ética individual ya que esta dentro de lo profesional, lo económico, y tiene una participación en la problemática de la sociedad. La ética política nos habla de cómo la sociedad o la polis tiene que organizarse para conseguir el bien común (condiciones sociales y políticas que favorezcan el desarrollo de la persona).
Santo Tomas propone una distinción entre ética personal y ética política: la primera se ocupa de todas las acciones realizadas por la persona individual en cuanto tal, también de aquellas que se refieren a la sociedad política, valorando la congruencia de sus acciones con el bien de la vida personal, valorando su moral que comprende la virtud de la justicia. La segunda se ocupa en cambio, de las acciones realizadas por la sociedad política, es decir, dirige los actos atreves de los cuales la sociedad política se da a sí misma una forma y una organización, constitucional, jurídica, fiscal, administrativa, etc.[3]. La ley es el instrumento para orientar a la sociedad, pero no puede meterse a legislar en ámbitos exclusivamente personales, y debe de proponer condiciones, no obligar.
La ética y las ciencias humanas
La ética y la psicología tienes muchos temas en común, sin embargo estudian desde puntos de vista diversos. Pero distinguir las ramas del saber no es suficiente, sino ver cuál es el enfoque y como enfrenta el objeto material. La psicología es una ciencia específicamente descriptiva, implica ciertas actividades de evaluación y de juicio. La ética estudia las acciones libres en cuanto a necesidades de una ordenación racional bajo principios éticos[4]. La ética presupone y necesita de la psicología, debe de tener presente lo que dice acerca del saber del hombre. Así pues la función de la filosofía es ayudar a la psicología a que no se quede en una postura reduccionista.
La ética y la sociología coinciden en parte de su objeto material, pero difieren en su objeto formal. Estudia la conducta social del hombre, pero se queda solo en el parámetro descriptivo. La ética no se queda en ellos a partir de la observación de las conductas sociales se proyecta al deber ser.
Ética filosófica y ética teológica:
Ética filosófica tiene como visión dirigir la conducta hacia un bien de la vida humana, considerada como un todo. Y la teología o moral teológica, se da a partir de la fe, que se acoge en la vida, la cual ayuda a descubrir cual debe de ser tu conducta, esta distinción no significa que exista una separación o una contradicción, según Santo Tomas la verdad debe de ser una y el bien es uno, por lo tanto si viene de la razón o la revelación no existe contradicción, pero cada una tiene su propio camino.
La razón necesita continuamente de algo que le ayude a ver más, siendo esta la función cognoscitiva de la teología moral al igual que es la función que debe tener la filosofía que sirve de ayuda a la teología, ya que una teología sin filosofía (desarrollo de la razón) se transforma en un fideísmo (fe sin razón) llevando a un fundamentalismo, la cual nos lleva a afirmar verdades absolutas de una manera irracional y a querer imponer sin razón.



[1] Ética General. EUNSA, ediciones Universidad de Navarra, S. A. Pamplona. César Izquierdo G. Pág. 27
[2] Ibíd. Pág. 28
[3] Ibíd. Pág. 32
[4] Ibíd. Pág. 42


ESCUELA DE FILOSOFÍA
Ética general I - Profesor Amedeo Orlandini
Presenta: José Arturo Bazán Raymundo S.H.S.M.G.                                                     2do                                         Tlalpan, D.F. a 24 de agosto de 2011
Protocolo de la clase del 23 de agosto de 2011
En la clase pasada reflexionamos a mayor profundidad a la concepción de Ética, de la cual se hizo una específica mención, la ética estudia la conducta del hombre, puesto que el Hombre es un ser moral.
Puesto que ya habíamos visto que en cada ser humano hay principios escritos, podemos hablar de que la ética es formal ya que tendencialmente es universal, debido a que los  primeros principios son universales absolutos[1].
Una definición más precisa que podemos asimilar de la ética es el estudio filosófico práctico de la conducta humana. Hay que tener en cuenta la distinción entre filosofía teórica y filosofía práctica. Mientras que la teórica no tienen resultados o respuestas inmediatas o fines prácticos, ya que es natural el preguntarse por el ¿Qué es? La vida, lo real y sólo por que se quiere conocer. Es una dinámica de la razón humana. A diferencia del animal que tiene un conocimiento con fines prácticos, que no puede distanciarse del objeto que es determinante. El ser humano puede asilarse en la contemplación, tomar una distancia para reflexionar y entender.
En este sentido, la ética es una rama de la filosofía práctica de la conducta humana, haciendo una diferencia entre la moral humana y arte, ya que este último no tiene trasfondo filosófico.
La ética estudia la conducta desde el punto de vista de la totalidad. A diferencia de la psicología y la sociología, la ética busca los primeros principios y las últimas causas, puesto que en el fondo la reflexión filosófica estudia el bien. Ciertamente esta la teología que estudia la moral pero a partir de la Revelación, en cambio, la ética desde la razón.
Veíamos también que las acciones no están aisladas, están encadenadas desde el punto de vista moral. Como diría Aristóteles “el hombre tiende a el fin”, pero requiere de otros principios y un conjunto de acciones, lo que llamamos conducta, una acción que se conduce con varias acciones encadenadas  hacia un fin.
Ahora bien, hay una distinción entre actos humanos y actos del hombre: cuando hablamos de los humanos entendemos desde la moral que son actos  deliberados por la voluntad y cuando hablamos de actos del hombre entendemos que son acciones automáticas de la dinámica corporal del hombre, no son actos libres, como el latir del corazón.
Y así conducta significa también que las acciones libres, aun siendo muchas, realizadas a lo largo del tiempo y en circunstancias muy diversas, constituyen una forma de ser muy completa, pero biográficamente unitaria y dotada de sentido, que podemos llamar “personalidad moral” o, sencillamente, “vida moral”, de la que el hombre es autor responsable porque él mismo la proyecta y la realiza deliberadamente.
La conducta del hombre expresa una unidad de dirección. Santo Tomas de Aquino dice “la vida del hombre consiste en el afecto que mas lo sostiene y en el cual encuentra su máxima satisfacción, por tanto la vida moral es un movimiento hacia un afecto y lo llamamos amor.
La conducta se mueve hacia un bien verdadero o un bien aparente que no le conviene.
La visión de la ética es ayudarnos a distinguir en un primer paso entre el bien verdadero y el bien aparente para que la conducta pueda dirigirse al primero y no al segundo pero no se queda ahí puesto que debe seguir en lo práctico, en la adhesión de la voluntad al bien verdadero. Este bien verdadero y adecuado no es uno particular, sino el bien de toda la persona, considerado en su totalidad y unidad; el bien integral de la persona.
Terminábamos viendo que desde el punto de vista moral, juzga la acción de la conducta buena o mala, en orden a la vida como un todo, integralmente buena y plena, no solo personal, sino social.
En lo técnico es ver el bien particular, no desde el punto de vista moral, que busca el bien universal, y que requiere del intelecto como el amor y la voluntad. 


[1][1] Primeros principios teóricos: de identidad, no contradicción y tercer excluido.
Primer principio práctico: hacer el bien y no el mal.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Aristóteles: Ética a Nicómaco

Aristóteles: Ética a Nicómaco 

1.­ ¿Qué significa que toda actividad humana tiene un fin?

2.­ La ética forma parte de la política

3.­ Dificultad de la ciencia política

4.­ Principales modos de vida.

5.­ El bien del hombre es un fin en sí mismo, perfecto y suficiente.

6.­ La felicidad y los bienes exteriores

7.-El placer y la felicidad

8.­La felicidad es la vida conforme a la virtud,

9.­ La felicidad perfecta.

Además.


1.      El estudiante enunciará las tesis del texto y presentará los argumentos que usa Aristóteles para sostenerlas.


2.      A partir de estas tesis, el estudiante investigará cuál es el horizonte histórico, social y cultural  en el que opera Aristóteles.

México D.F., 7.9.2011