lunes, 11 de octubre de 2010

Psique

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
ALUMNO: RODRIGO ALBERTO GARCÍA ESPINOZA
MATERIA: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA  I
CATEDRÁTICO:   MTRO. AMEDEO ORLANDINI
MÉXICO, D. F. A 7 DE OCTUBRE DE 2010.


PROTOCOLO DE LA CLASE “LA NOCIÓN DE PSIQUE”.

                Psique también se conoce como alma. Se tiene que pensar reductivamente este término. Hoy se piensa que el alma tiene un carácter religioso, pero no. El término de alma nace con los griegos y particularmente con Aristóteles.

                Bacon nos habla de los ídolos del teatro, es decir, los modos de decir, las costumbres nos impiden ver la realidad. Pensamos que el alma es la capacidad de pensar algo espiritual, lo cual es herencia del dualismo cartesiano. En este dualismo el alma es opuesta al cuerpo.

                Frente a estas dificultades hay que hacer dos precisiones: Aristóteles usa el término alma para explicar los seres orgánicos. Alma no es relación de mente y conciencia. Según Descartes el ser humano está compuesto de res extensa y de res cogitans. El alma no se puede
reducir a la conciencia.

                Aristóteles dice que el alma es la forma de un cuerpo natural que posee la vida en potencia. Él funda esta definición en su postura hilemórfica; para él todo ente tiene esta composición. La forma es el alma, el alma es el principio activo de un cuerpo que tiene vida en potencia,  ya que el cuerpo no tiene vida por sí mismo. Un cuerpo para que tenga vida debe ser un cuerpo en particular con determinadas características.

                El alma es el principio de operaciones. Éstas no son iguales en todos los seres vivos.

                El alma  no es substancia que se añade a un cuerpo, sino es el acto y esencia del cuerpo vivo. El alma es la forma, el acto primero que posee vida en potencia.

                Existe un ejemplo de Aristóteles para entender su enseñanza: si el ojo fuera el cuerpo, el alma sería la vista, puesto que ésta es la esencia del ojo.

                Lo que entendemos por alma es el principio de la vida. No es el cuerpo, sino acto del cuerpo.

                La postura de Aristóteles puede ser problemática. Como no se puede negar la inmortalidad se desecha la postura de Aristóteles ya que presenta esta dificultad con respecto a los inmortales.

                Para Platón el alma es inmortal  y esta postura es cercana al cristianismo. El problema es que la considera como esclava del cuerpo.

                El alma es, pues, el acto primero o la forma substancial del cuerpo que posee la vida en potencia. Debe haber congruencia entre alma y cuerpo, es decir, el alma vivifica un cuerpo de determinada especie. El alma no es el acto de cualquier cuerpo, sino del cuerpo que posee la vida en potencia, un cuerpo dotado de órganos.

lunes, 4 de octubre de 2010

Recuerdan la clase de Periodismo? Aqui el link del Profesor
http://www.masalladelasfronteras.com.mx/nosotros

Les aviso que necesito sus resumenes y reportes de las demas materias, eso nos ayudara a estudiar para los finales.
Saludos

sábado, 2 de octubre de 2010

6 de Septiembre Protocolo

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS
ESCUELA DE FILOSOFÍA
Antropología Filosófica                                                                    Prof. Amedeo Orlandini
Presenta: José Arturo Bazán R., S.H.S.M.G.                                                                  1 B
Tlalpan, D.F. 6 de septiembre de 2010
PROTOCOLO DE LA CLASE DEL 2 DE SEPTIEMBRE 2010
La clase pasada nos sumergimos en 3 puntos importantes de la antropología Filosófica, estos fueron: el plano lógico reflexivo, el plano fenomenológico existencial y el plano fenomenológico ontológico.
El primero de ellos, el plano lógico reflexivo, se estudia a partir de varias preguntas sobre nuestro conocimiento, para ser más exactos podemos preguntarnos ¿cómo tiene que estar hecho el hombre para que sea posible la ciencia? esta pregunta se planteó de otra más sencilla que fue ¿cómo es posible la ciencia? La ciencia es un producto del hombre y desde esta perspectiva se considera al hombre como sujeto de la ciencia, Qué es este sujeto que hace que la ciencia se posible.
Esta iniciativa ha tenido como máximo iniciador y representante a Emmanuel Kant siendo este quien se pregunta: además de las condiciones materiales que hacen que puedan existir los objetos ¿hay otras condiciones?  Y es él mismo quien se responde diciendo que sí, hay condiciones formales que hacen posible la existencia del objeto y dentro de estas la más importante y fundamental es: el sujeto, es el sujeto humano que pone la objetividad del objeto, quiere decir que es el hombre el que pone el objeto de hecho toda la realidad esta unificada gracias al saber humano.
Vimos un paréntesis importante que alude a la importancia del conocimiento humano esto desde la perspectiva de la Teología moderna. Fue Emmanuel Kant quien retomo una dirección filosófica de pensamiento que se inicio en el siglo XIV, esta fue: la revolución copernicana, la cual aplico al campo del pensamiento del conocimiento. La revolución copernicana vino a contraponer la visión antigua llamada Tolemaica que había formulado el estudio del universo que se decía este giraba alrededor de la tierra y Copérnico  tiempo después provoco esta revolución al sistematizar otra visón del cosmos, afirmando que la tierra gira alrededor del sol. Tomando este concepto como base, Emmanuel Kant aplico la formula poniendo al hombre  como centro del conocimiento humano, o sea, la realidad gira alrededor del hombre en la existencia; el hombre es quien conforma el objeto de su conocimiento.

Esto nos lleva a la pregunta ¿Quién es el sujeto? ¿Quién es el hombre?  Y para dar respuesta hay que partir de los objetos que el hombre produce; estudiando los objetos que el humano crea. En otra visión Kantiana decimos que podemos conocer al sujeto a través de los objetos, pero nosotros no podemos conocer al sujeto en sí. El sujeto se disuelve en sus creaciones. A groso modo, decimos que este método estudia el hombre desde su exterioridad subjetiva.
El segundo punto que estudiamos fue en el plano fenomenológico existencial. De esto aprendimos que la fenomenología es un método filosófico contemporáneo iniciado por Edmun Husserl. Los existencialistas usan este método dando una afirmación que dice: “el yo es una realidad, única e irrepetible”  reduciendo la consideración del hombre como sujeto de la ciencia no permitiendo captar la particularidad existencial del Yo, el yo se vuelve un objeto entre los objetos y así no se captan las condiciones concretas de la existencia. Para alcanzar este conocimiento profundo de sí mismo, el yo debe de alguna manera replegarse sobre sí mismo, no solo poner la atención a la objetividad sino debe llegar  a su infinidad, su interioridad. Esta perspectiva busca estudiar y profundizar la personalidad humana en su individualidad incomunicable: comprendemos en esta incomunicabilidad el hecho de que esta interioridad subjetiva no puede ser captada totalmente a partir de los objetos que el hombre produce. Kierker Goard también opina en esta rama de la filosofía dándonos la pregunta radical ¿Quién soy yo? ¿Qué significa para mí ser un yo? Para este hombre la única existencia que se puede captar es la propia existencia, se trata de comprenderse a si mismo existiendo, es decir, reflexionando con atención la propia existencia, las vivencias, existiendo. Heidegger dirá que el sujeto es el ser que existe en sí y para sí. En este sentido el existencialismo subraya que la existencia es un continuo descubrimiento, no es algo que se pueda objetivar. Para el hombre la existencia consiste en cuestionarse sobre su propio ser ¿Quién soy yo? Esta pregunta coincide con la libertad, el sujeto humano se debe elegir continuamente. Uno no se posesiona con la verdad sino es la verdad quien toma posesión de nosotros, es decir nuestra existencia se vuelve cada vez mas autentica, esto según Heidegger. Resumiendo este método fenomenológico existencial decimos que el hombre es objeto de estudio desde su interioridad subjetiva; la vida intima del ser humano.
Pasando al tercer punto, el cual no vimos del todo, estudiamos el plano fenomenológico ontológico. Vimos que el saber de sí mismo no se puede reducir al conocimiento de las ciencias humanas, como tampoco se puede reducir el conocimiento al sólo análisis de la autoconciencia. Este plano estudia la interioridad objetiva del ser, no sólo del hombre sino de toda la realidad. Esto quiere decir que existen varias clases de realidades existentes. Se trata de determinar inductivamente la naturaleza objetiva de cada realidad independientemente de su subjetividad. Cuando decimos ser humano  nos encontramos con una variedad infinita de seres y este método trata de responder
¿Qué es el ser? Buscar la esencia del ser humano, de cualquier cultura, raza, o de cualquier momento de la historia. Se trata de pasar del conjunto de las observaciones sobre una realidad a la esencia misma de lo que se observa, no se parte de una idea universal sino mas bien se observa a la realidad como se da en su particularidad y eso se busca a través de un proceso de exclusión y profundización la esencia de lo que se está observando. Así tomaremos en cuenta estas manifestaciones del ser humano y nos preguntaremos como es en sí esta realidad. En esto el profesor dio el ejemplo del reloj; si lo dividimos en partes debemos tratar de la parte reloj y aquí nos encontramos con un problema de abstracción y de análisis porque no podemos definir exactamente cuál es el reloj o más bien no podemos responder a la pregunta ¿Que es reloj? Ya que la idea no es una realidad material.
___________________________________________________________________________________

Eduardo López Ramírez.
Protocolo.
La clase pasada se enfocó prácticamente  en el tema del problema de la naturaleza. Se hizo
  El problema de la naturaleza humana.
 En este problema hay  dos observaciones  de las cuales una se puede hacer hasta el siglo XIX (desde los griegos en general). La cual está fundamental mente de acuerdo sobre el hecho de que la característica de la naturaleza humana es el elemento racional.
 “El hombre es un animal racional”
Esto sin embargo en el siglo XX con el inicio de la crisis de existencialismo, el estudio detallado etc. Conlleva a que los  filósofos  vallan identificando otras dimensiones, entre ellos tenemos algunos ejemplos como son:
Karl Marx: El afirma que lo  característico  es el hecho de que el hombre es un ser económico.
Freud : El hombre es un ser sexual, es decir, el impulso como esencial en la definición del hombre.
Martin Buber: El hombre es un ser dialogante.
Sartre. El hombre es un  ser libre.
Marks Scheler: El hombre es aquel ser capaz de decir no al impulso instintivo.
Podemos ver que de un lado hay un aspecto positivo y que todas estas posturas que antes habían quedado implícitas (que nos otorgan un enriquecimiento) sobreabundan de datos que sin embargo  nos ocultan al hombre en lugar de demostrárnoslo.
Pero del otro lado, se rompe la unidad, es decir, se vuelve más complicado.
Por ello es mejor tener siempre  una perspectiva Polivalente (muchos puntos de observación)   para evitar el reduccionismo.
Algunas veces  podemos  llegar a pensar que esto en lugar de resolver el problema lo complicaría,  (aumento de dimensiones coordenadas etc.), pero depende si queremos conocer la realidad o tener un sencillo esquema que se valla cruzando, identificar el elemento esencial siempre complejo y nunca cerrado.
·        Siempre hay más elementos que los que tú vez de lejos “ejemplo del popocatépletl”

2º La función  del carácter substancial.
“La existencia del alma y su carácter substancial”
Platón es aquel quien plantea de manera específica este problema.
·        No solo el alma tiene más consistencia del cuerpo, sino que el alma es la verdadera sustancia espiritual e inmortal y el cuerpo  un accidente.
Para él,  el hombre es su alma y esto es la verdadera esencia del hombre.
Esta  misma postura, con variaciones del tiempo, es la postura que adoptará san Agustín.
Para otros filósofos esta postura será interesante; afirman que el alma no es una substancia sino una transformación de la corporeidad. Para estos, la fuente única de todo es la materia (estos serán llamados materialistas)
Ejemplos
También las expresiones más elevadas que están en el ser humano (pensamiento intelecto), no son el resultado del espíritu que habita en el cuerpo, sino representa el más alto grado de evolución de la materia.
·        Cosa que piensa realidad que piensa. ”descartes”
·        La inteligencia no se debe al espíritu sino a la evolución
En referencia a esto  tenemos la 3º postura  la cual es de herencia aristotélica pero elaborada en un campo que reconoce la insistencia de un alma espiritual.
Sin embargo esto no puede llevar a concluir que el hombre es su alma por que el alma del hombre no puede realizar todas las actividades que son propias del hombre (sentir, hablar trabajar) son experiencias que tiene  que ver con el alma pero no se pueden hacer sin el cuerpo.
De alguna manera el alma humana es espiritual y es una substancia completa pero (dice Santo Tomás) es una substancia completa en el orden de la existencia pero no en  el orden de la especificación, es decir, el alma adquiere su especificación en el orden de los seres sólo uniéndose al cuerpo (relación substancial y no accidental).
Hay otra posición que acompaña y que siempre tiene que estar y esta es la de David Hume e Immanuel Kant, que por razones gnoseológicas niegan que se pueda resolver el problema de la substancialidad del alma.
Dicen: No tenemos la capacidad de conocer las esencias.
Con esto no niegan la existencia del alma pero dicen que no ce puede decir nada.



viernes, 1 de octubre de 2010

Algunos Protocolos

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS
ESCUELA DE FILOSOFÍA

Materia: Antropología Filosófica I                                   Prof. Metro. Amadeo Orlandini
Presenta: Juan Antonio Molina García Sch. P.                 Grado: 1º
México, D.F., 6 de Septiembre de 2010

PROTOCOLO CLASE DEL DÍA 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010.

La clase anterior, del día 20 de septiembre del año en curso, se abordó los siguientes puntos.
--Una racionalidad intrínseca del universo, es decir, para que exista un avance en los descubrimientos científicos, el universo debe ser cognoscible, se debe aceptar una racionalidad de este y por lo tanto un orden. Galileo Galilei dijo que: las matemáticas son la lengua del universo, eso es, que el universo tiene un orden y se puede conocerle.
-- Siguiente punto a tratar fue el <<logos>>, la razón ordenadora del cosmos o universo ordenado. Todo está regido por la razón y aunque la naturaleza no esta consiente de esto, existe. Pero más aun existe un ser o seres racionales capases de conocer esta razón. La racionalidad (logos) es el <<nous>>. La razón del ser humano es a la que algunos mencionan como la conciencia del universo, capaz de entenderlo. El único nous que conoce el universo en su totalidad y al instante es el de Dios.
-- Continuamos con los seres vivos, seres que están antes de llegar a la razón humana. Con los seres vivos, el universo revela su propio significado; iniciando la filosofía clásica con este estudio, Aristóteles observa como operan los seres vivos siendo estas operaciones actos segundos, puesto que su acto primero es el vivir. Para conocer a estos seres vivos se parte de actos segundos.
-- La vida, en definición del libro es “Capacidad de realizar operaciones desde sí y por sí”. Existe un principio inmanente, (proviene del latín manere in o permanecer en) una capacidad de retener el pasado. Inmanencia significa que hay sí mismo en el ser vivo que permanece siempre y en el cual permanece también los efectos de las operaciones realizadas. La inmanencia no es igual en  todos los seres vivos, pues el grado de vida es distinto, mientras mas subimos en la escala de la vida, más subimos en  grado de inmanencia. Para la observación de los seres vivos, nosotros partimos de las operaciones para descubrimos su grado de inmanencia. Hay diversos modos de inmanencia, en la medida en que la vida es la capacidad de realizar operaciones inmanentes, los grados de inmanencia son grados de vida.
Se hablo de tres grados de inmanencia en el ser: la nutrición, sensación y conocimiento intelectual. La nutrición es el primer grado de inmanencia, el nutrirse es asimilar sustancias para convertirlas en su propio cuerpo, este es el primer grado de sí mismo. Las sensaciones, no constituyen al cuerpo, son exteriores pero este conocimiento se transforma en el saber, se puso el ejemplo del “perrito que mete su pata al fuego”. Por ultimo el conocimiento intelectual es la forma más alta de grado de inmanencia.
-- Principio unitario, cuando se habla de pluralidad, no nos referimos a un número variado de seres, si no, a un número variado de operaciones en un mismo ser vivo. Para el concepto de unidad, el ser vivo es único a tal grado que si no lo es, no hay vida.
Terminamos la clase con los grados de vida.

1º La vida vegetal
2º La vida sustantiva
3º La vida intelectiva

_________________________________________________________________________________
Protocolo: Etnocentrismo.                      
Edgar  de Jesús Díaz Galván.                                         02 de octubre de 2010

El etnocentrismo plantea un problema de centralidad ya que quiere afirmar que toda visión es etnocéntrica, la ciencia aunque sea producto de una cultura particular no es etnocentrista, sino que su validez se extiende a todas las culturas.
La filosofía nace de un desengaño respecto del saber cultural y este suele ser motivado por el conocimiento de otras culturas, dando como resultado la superación de esta crisis. Tomamos un ejemplo: El bien para un egipcio, un hebreo, un árabe, es el mismo, y aquí es donde se encuentra unida esta idea, compartiendo el mismo criterio, las culturas definen el bien, y saben diferenciarlo del mal y ésta es su base en común.

Los planes epistemológicos del saber antropológico.

El científico tiene una gran ventaja, pero corre el peligro del reduccionismo, menciona Heráclito " los hombres no son capaces de tomar junto lo que esta junto”. La realidad humana, que es unitaria, es conocida por nosotros necesariamente de modo fragmentario, puesto que el hombre no es capaz de saberlo todo a la vez. Para poder conocer tenemos que separar aspectos, descomponer la realidad humana,  si digo, quiero conocerme, esto es por que lo que conozco de mí, no lo es todo, yo mismo me escapo de mi propio conocimiento. El saber que el hombre tiene de si no es el resultado de un acto único y total, sino de un proceso que se distiende en el tiempo.
La naturaleza humana es dada de manera diferente a la de un gorila, y se debe de asumir como tal, libre, con voluntad y así va el hombre conociéndose y  adquiriendo la experiencia, pero debemos aplicar un juicio y ver que valor tiene, si yo no le aplico mi valor no adquiriré ninguna experiencia. (Experiencia: es realmente la forma en la cual el hombre se conoce así mismo)

El texto nos propone una distinción en los diversos planos epistemológicos:
1.    Empírico - positivo
2.    Lógico - reflexivo
3.    fenomenológico  - existencial
4.    fenomenológico  - ontológico

1. Empírico positivo:
En este plano se han desarrollado las ciencias positivas y se engloban en dos órdenes de estudio:
*Constitución biología del hombre (Antropología física)
*Orden cultural (Antropología cultural.)

Se estudian hechos y datos, buscando encontrar leyes generales que den respuesta a estos mismos (psicología, medicina, etc.)
El punto de vista de las ciencias positivas, se le puede llamar punto de vista de la exterioridad objetiva y estudia los hechos que de alguna manera son externos al sujeto, que pueden ser comprobados, sin embargo puede llamarse exterioridad subjetiva al que estudia como los seres humanos exteriorizan o expresan su propia subjetividad como la antropología sociocultural, esta se refiere a los objetos que son frutos de la creatividad humana, los edificios, las obras de arte, etc.

*La imagen del hombre que resulta de las ciencia humana no es suficiente para explicar al hombre, por que es sujeto y no un objeto de estudio, aun cuando el hombre mismo es el sujeto que se estudia así mismo como objeto.

__________________________________________________________________________________


INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS
ESCUELA DE FIOSOFÍA
Antropología Filosófica I                                                         Prof. Mtro. Amedeo Orlandini
Presenta: Eduardo Gutiérrez Sandoval, S.H.S.M.G.                                                     1° B
Tlalpan, D.F. 26 de agosto de 2010
FILOSOFÍA DEL HOMBRE
Y su relación con las ciencias sociales.
En la clase pasada tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre una de las  ramas importantes de la Filosofía, la Antropología Filosófica, y de la  Antropología Sociocultural. Más, para poder abordar esta temática, necesitamos hablar de la Filosofía del Hombre.
El hombre busca el saber, se pregunta el porqué el significado de las cosas. El ser humano está hecho para conocer la realidad.
            Pero de ahí surgió la cuestión ¿Por qué si el ser humano esta hecho para conocer las cosas a fondo, no le interesa, por qué la anorexia intelectual?
            La crisis es la relación del ser humano con su realidad, con su entorno (María Zambrano).
            Y reflexionábamos como es que el hecho de esta inapetencia, no quiere decir que el hombre no este estructurado y hecho para conocer la verdad. Con este tipo de anorexia intelectual, el ser humano no se siente bien, no resuelve, por lo que debe alimentar el conocimiento y tiene la exigencia de buscar la verdad.
            La filosofía es parte importante que ayuda al ser humano en esta alimentación y búsqueda de la verdad. La antropología se encargará del estudio del hombre. La antropología científica se encarga del estudio físico y científico del hombre.
            La exposición hacía necesaria una nueva pregunta  ¿Qué es el hombre? Y emergían respuestas que los filósofos antiguos nos han dado. Como diría Platón, es espíritu, para otros, es el come, es el que piensa, es la libertad, es materia, etc.
Y el por qué de estas tan diferentes o diversas respuestas nos obligó a estudiar una nueva y distinta Antropología, la Sociocultural, donde, dependiendo de la cultura, país, etc., se tiene una diferente visión de lo que es el hombre frente a lo que otros grupos, de diferentes culturas, pueden tener, etc. Y de ahí otro problema, tenemos una visión del  hombre pero hay, a la vez,  diferentes visiones. ¿Podremos llegar a la definición concreta de entre las definiciones que ya hay? Con estas diferencias de las realidades concretas socioculturales, las respuestas pueden ser entonces todas buenas, todas malas, todas iguales, todas correctas, pues todos creemos tener la razón.
            El hombre produce, así, cultura, y para decir quién es, lo expresa en sus formas culturales y de alguna manera entra el problema del “etnocentrismo”, es decir, no partir de una postura de todas las partes, sino solo de mi cultura, mi tradición, de lo que soy, todo lo veo según mi etnia, la sociedad y el contexto en que vivo. Y esto no solo para los grupos, ya que todos miramos desde nuestro propio enfoque, que es subjetivo.
            Si todo es etnocentrismo, todo es relativo, sería un estudio empírico sociológico y nada más, pero lo más horroroso sería eliminar esas diferencias que existen. La antropología tratará de unir los diferentes aspectos científicos para su estudio. Si bien, la filosofía nace en un aspecto cultural (Filosofías como la griega, latina, occidental, etc.), la antropología filosófica tiene una pretensión de encontrar verdad sin más.
            En su libro de Filosofía del Hombre, Jorge V. Arregui y Jacinto Choza, nos dicen que la crítica etnológica es relevante para la filosofía. “El punto de vista etnológico” supone para la filosofía la necesidad de justificar su propio estatuto metacultural, es decir, trascendental.
Entonces ¿Es la filosofía sólo un  producto cultural?
            Veíamos que la filosofía tiene que justificar que busca un saber que va más allá de lo cultural. Busca una relación de los elementos comunes validos, encontrar el fundamento universal, conocer la esencia del hombre como tal, ¿Por qué el hombre es hombre? Es una tarea inacabada. Pero es preciso señalar que la filosofía tiene un indudable comienzo cultural.
            De ahí que unos digan una cosa y otros digan otra, y debamos establecer un tratamiento empírico de la filosofía donde ya entras los factores cognoscitivos, factor determinante.
            Los factores cognoscitivos son considerados como epifenómenos ideológicos superestructurales de los factores no cognoscitivos, el estudio de las concepciones de lo real se retrotrae a la ciencia positiva que estudia el supuesto factor determinante.
            Y de todo esto seguíamos cuestionando ¿es verdadera la acusación de etnocentrismo que desde algunos sectores de la antropología sociocultural se ha levantado contra la filosofía?, y nos dicen en el libro, la objeción en contra de la trascendentalidad de la filosofía alcanza también a las filosofías que parten de lo real o de lo evidente porque no todas las culturas tienen el mismo concepto de lo real o de lo evidente. De esta manera, la última explicación de la filosofía vendría dada desde la antropología sociocultural.
            Proseguíamos viendo que la situación es complicada. Pues parece que el hombre occidental trata de imponer su imagen del hombre a todo el mundo. La misma idea universalista es etnocéntrica, pues alguien quiere imponer un modo de pensar, derechos, religión, etc., pero de una manera universal.
            La clase quedo inconclusa, y seguiremos con el comienzo de los límites del relativismo. Donde la constatación de la vigencia empírica de distintas concepciones del hombre y lo real en las diversas sociedades obliga a abandonar el plano cultural para instaurar la reflexión filosófica.
            Y me llamo la atención una de las frases conclusivas de la cesión anterior, que alguna vez dijo William Shakespeare, “Hay más cosas en el cielo y  la tierra de las que tu filosofía piensa”. Pero Platón afirma, que esto no quiere decir que el hombre no tenga necesidad de buscar la verdad, pues tenemos que seguir pensando.
__________________________________________________________________________________



INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS
ESCUELA DE FILOSOFÍA
 Antropología filosófica 1 -Mtro. Amadeo Orlandini
 Presenta: Aristeo Berrum Hernández., S.H.S.M.G.                                                           10                                                                                                                       
Tlalpan, D.F. a 20 de Septiembre del 2010

PROTOCOLO

La clase pasada se comento que en el Fedon,  el alma debe purificarse con la contemplación de la verdad. Para Platón la salvación se logra por medio del conocimiento. Al decir, el filosofo ya esta muerto, se refiere a que ya el filosofo se ha despegado de las pasiones, ha dejado lo del mundo y por tanto nos habla de la inmortalidad del alma.

            Posteriormente se explicaron dos de los primeros cuatro problemas que subyacen en la historia de la filosofía del hombre: uno la naturaleza humana, dos la sustancialidad del alma.

            El primer gran problema se trata de determinar lo que caracteriza al hombre y su esencia, es decir, la naturaleza humana. Hasta el siglo XIX (hasta Hegel) estaban fundamentalmente de acuerdo en que lo que caracteriza al hombre es su nivel racional. Sin embargo, en el siglo XX, con la crisis de la filosofía moderna, los filósofos han ido resaltando otras dimensiones, por ejemplo:
           
            Carlos Marx: el hombre es un ser económico.
            Freud: el hombre es un ser sexual.
            Gadamer : el hombre es un ser histórico.
            Buber: el hombre es un ser dialogante.
            Sartre: el hombre es un ser libre.
            Scheler: el hombre es aquel ser capas de decir no al impulso instintivo.
           
           
            Hay de un lado aportaciones desde un punto positivo, pero del otro lado se vuelve una confrontación, muestran un lado oscuro y reducido, y esto es evidentemente un enriquecimiento. Es mejor tener una perspectiva que tenga muchos puntos de observación que sea mas integradora y polarizada, evitando el reduccionismo.

            Es segundo gran problema que nos habla de la función y la consistencia del elemento psíquico, la existencia del alma y su carácter substancial. Platón es el que plantea por primera vez este problema, ¿Qué es el alma?  ¿Qué tipo de consistencia tiene el alma? El alma tiene la verdadera substancia espiritual e inmortal. Para Platón el hombre es su alma, esta es la verdadera esencia del hombre (Esta es la postura que sostiene Agustín, Tomas de Aquino, Descartes y Leibniz, etc.) para otros filósofos (materialistas) no es una sustancia, sino otra transformación de corporeidad. Para estos la única fuente de todo es la materia (Comte, Marx, etc) las expresiones más elevadas como el pensamiento no son el resultado del espíritu que habita en el cuerpo sino que representa el más alto grado de la materia.

            La postura de Aristóteles y elaborada en el campo cristiano reconoce la existencia de un alma espiritual, sin embargo, esto no puede llevar a concluir que el hombre es su alma, porque el alma no puede realizar todas las actividades del hombre porque no se pueden hacer sin el cuerpo. El alma es espiritual y es una sustancia completa en el orden de su existencia pero no en el orden de su especificación, es decir el alma adquiere su especificación en el orden de los seres solo en su unión al cuerpo (El cuerpo no es una carga porque el alma a través de el se especifica)

            Se concluyo que un grupo de filósofos  como David Hume y Emmanuel Kant, por razones  gnoseológicas niegan que podamos reconocer la sustancialidad de alma.